Impactos de AF en 2024

Impactos de AF en 2024

Fundación Andina muestra avances significativos en educación, desarrollo económico, conservación ambiental y equidad de género. A continuación, nos enorgullecemos de mostrarle al mundo nuestro aporte por ayudar a que miles de personas que viven en estado de vulnerabilidad puedan acceder a una vida más digna a través de nuestra gestión y la cooperación internacional y nacional.

Educación

  • 5,000 niños y jóvenes beneficiados en comunidades indígenas y rurales con programas adaptados a su cultura y lengua.
  • 200 becas completas otorgadas para estudios superiores, con un 60% de beneficiarias mujeres.
  • Capacitación a 300 docentes en metodologías innovadoras con enfoque de género.

Desarrollo Económico

  • 300 pequeños productores adoptaron prácticas agrícolas sostenibles.
  • 150 empleos generados en turismo comunitario con participación equitativa de mujeres y hombres.
  • 30 microcréditos otorgados, el 70% a mujeres para fortalecer unidades productivas.

Conservación Ambiental

  • 150 hectáreas de sabana reforestadas con especies autóctonas.
  • 6 proyectos de tratamiento del agua implementados en comunidades rurales.
  • Declaración de una nueva área protegida para conservar biodiversidad del mono tití

Equidad de Género y Empoderamiento Femenino

  • 1,200 mujeres indígenas y rurales participaron en talleres de liderazgo y derechos humanos.
  • 30 emprendimientos femeninos apoyados en zonas rurales.
  • Campañas de sensibilización alcanzaron a 10,000 personas

Derechos Ambientales y Transición Energética

  • 20 comunidades capacitadas en derechos ambientales y participación ciudadana.
  • 5 casos legales apoyados en defensa de territorios indígenas frente a proyectos extractivos.
  • 12 sistemas de energía solar instalados en comunidades aisladas.
  • Promoción del manejo de residuos para mejorar los índices de basureros improvisados y la quema de estos.

Perspectivas para 2025
En 2025, la Fundación Andina enfocará sus esfuerzos en ampliar su impacto a nuevas regiones mediante el fortalecimiento de programas educativos y de capacitación técnica, con énfasis en la equidad de género. Se ejecutarán proyectos piloto de energía renovable en comunidades aisladas, promoviendo la adopción de tecnologías limpias para reducir la dependencia de combustibles fósiles y mitigar el cambio climático. Se consolidarán alianzas estratégicas con el sector privado para incrementar la inversión social en sectores clave como la agricultura sostenible y el turismo comunitario. Se desarrollará una plataforma digital que facilite el acceso a mercados nacionales e internacionales para productores y artesanos rurales, optimizando la comercialización de sus bienes. Asimismo, se lanzará una campaña de visibilizarían cultural que resalte la riqueza patrimonial de comunidades indígenas y afrodescendientes, impulsando su reconocimiento a nivel global. La equidad de género seguirá siendo un eje transversal en todas las iniciativas, asegurando la inclusión activa de mujeres en procesos de desarrollo económico, educativo y ambiental, reforzando su liderazgo y autonomía en la toma de decisiones y promoviendo su participación en espacios de gobernanza territorial y emprendimiento.

Reconocimientos en 2024

  • Reconocimiento Latinoamericano a la Innovación Social (CEPAL).
  • Mejor Práctica en Conservación Ambiental comunidad indígena chimila” (Ministerio de Ambiente).
  • Mención especial en Festival Internacional de Cine por el documental Voces del Ande.