Nuestro Impacto

Apoyar a las comunidades vulnerables de las montañas andinas y la selva tropical tiene un impacto poderoso en la lucha contra la crisis climática

Juntos generamos un impacto en las montañas andina, la selva tropical y el clima.

Nos centramos en proteger estos ecosistemas y abordar el cambio climático, al mismo tiempo que apoyamos el bienestar y los medios de vida como la biodiversidad de la gente de esas comunidades.

Después de todo, cuidar a las personas es fundamental para proteger la naturaleza. Su propia existencia es la razón por la que aún permanece intacta.

Nuestro papel es hacerles la vida más fácil para que puedan seguir haciendo precisamente eso.

Desde 2010, trabajamos de la mano con comunidades vulnerables en 3 aspectos fundamentales: Educación, Salud y desarrollo economico sin dejar de lado sus tradiciones y metodologias de trabajo.

  • Personas beneficiadas: 1,500 familias (Wayúu, Mokaná y afrodescendientes).
  • Proyectos destacados:
  • Desarrollo económico: Apoyo a 200 artesanos para la comercialización de sus productos.
  • Conservación ambiental: Restauración de 100 hectáreas de manglares y protección del manatí.
  • Equidad de género: Capacitación de 300 mujeres en emprendimiento.
  • Transición energética: Instalación de sistemas solares en 3 comunidades.
  • Defensa de derechos indígenas: Asesoría legal para la protección de territorios ancestrales.
  • Personas beneficiadas: 3,000 familias campesinas e indígenas (Muiscas y Pijaos).
  • Proyectos destacados:
  • Educación: Implementación de 15 escuelas rurales con enfoque en agricultura sostenible.
  • Conservación ambiental: Reforestación de 500 hectáreas con árboles nativos.
  • Equidad de género: Empoderamiento de 500 mujeres a través de talleres de liderazgo.
  • Transición energética: Instalación de paneles solares en 10 comunidades.
  • Defensa de derechos indígenas: Titulación colectiva de 2 resguardos indígenas.
  • Personas beneficiadas: 2,000 familias (afrocolombianas e indígenas Emberá y Wounaan).
  • Proyectos destacados:
  • Educación: Programas de educación ambiental en 10 comunidades costeras.
  • Conservación ambiental: Creación de 2 áreas protegidas para el mono tití del Chocó.
  • Desarrollo económico: Apoyo a la pesca sostenible para 500 familias.
  • Equidad de género: Empoderamiento de 400 mujeres a través de proyectos productivos.
  • Defensa de derechos indígenas: Revitalización cultural en 5 comunidades.
  • Personas beneficiadas: 1,200 familias (indígenas Sikuani y Piapoco).
  • Proyectos destacados:
  • Conservación ambiental: Restauración de 300 hectáreas de sabanas naturales.
  • Desarrollo económico: Implementación de sistemas de riego para 200 familias.
  • Transición energética: Instalación de bombas solares para agua en 4 comunidades.
  • Equidad de género: Talleres de liderazgo para 150 mujeres indígenas.
  • Defensa de derechos indígenas: Protección de 3 territorios ancestrales.
  • Personas beneficiadas: 1,800 familias (indígenas Tikuna, Huitoto y Yagua).
  • Proyectos destacados:
  • Conservación ambiental: Reforestación de 600 hectáreas y protección del delfín rosado.
  • Educación: Programas de educación intercultural en 8 comunidades.
  • Desarrollo económico: Apoyo al ecoturismo comunitario en 3 resguardos.
  • Equidad de género: Empoderamiento de 250 mujeres indígenas.
  • Defensa de derechos indígenas: Titulación colectiva de 5 territorios.
  • Personas beneficiadas: 500 familias (comunidades raizales de San Andrés y Providencia).
  • Proyectos destacados:
  • Conservación ambiental: Restauración de 20 hectáreas de arrecifes de coral.
  • Desarrollo económico: Apoyo al turismo sostenible en 2 comunidades.
  • Transición energética: Instalación de sistemas solares en 100 hogares.
  • Equidad de género: Capacitación de 100 mujeres en liderazgo comunitario.
  • Defensa de derechos indígenas: Protección de la cultura raizal y su territorio.

CIFRAS CLAVE

Los bosques habitados por pueblos indígenas son fuertes sumideros netos de carbono y experimentan menores tasas de pérdida forestal

Desde la guajira hasta el amazonas: ¡un verdadero reto!
0
Árboles en pie dentro del territorio de nuestros socios
0 m
Toneladas de carbono almacenadas
0